El tejer del sebucán es de gran facilidad pero para destejerlo está la dificultad…
...dice en su primera estrofa esta canción que usualmente acompaña al baile de El Sebucán, una manifestación cultural muy arraigada en el corazón de los venezolanos conocida y practicada en todo el país.
Danzas venezolanas de Luis Felipe Ramón y Riera
A pesar de ser un icono del cultural de la nación, esta tradición se practica en casi toda América como resultado de la colonización europea en el continente, que en el caso puntual de Venezuela, sufrió modificaciones por la influencia indígena y africana, específicamente en lo que se refiere a la música que lo acompaña. Se piensa que el origen de la práctica de este baile en el país fue por los mismos motivos que en el Viejo Continente, una danza pagana en honor al árbol, que se acostumbraba a realizar en primavera alrededor de una rama grande o árbol adornado.
A esta danza en Europa se le conoce por nombres como Árbol de Mayo y Palo de Mayo, mientras que en Venezuela se le conoce como las cintas o el palo de las cintas, es en Oriente y Guayana donde toma el nombre más popular: El Sebucán como una asociación directa con el entramado o tejido del utensilio homónimo que los pueblos originarios usaban para escurrir el cianuro de la yuca amarga cuando se va a preparar casabe.
Una de las variantes que diferencia al palo de las citas de Venezuela al de otras latitudes, es que en Guayana, se le incorporó una representación teatral como inicio o introducción al baile que comúnmente tiene como tema la conquista española.
Danzas venezolanas de Luis Felipe Ramón y Riera
Otro elemento que lo caracteriza es que para su ejecución no es necesario el uso de una indumentaria en particular, dependiendo de la región, la ocasión o el deseo de los participantes podría hacer uso del traje típico. Para el acompañamiento musical se utilizan como instrumentos claves como el cuatro, el bandolín, la guitarra, las maracas y las letras suelen versar sobre el costumbrismo criollo.
Es posible que por su origen pagano, no esté asociado, como otras tradiciones venezolanas, a fiestas religiosas como es el caso de San Pedro en Miranda o el Tamunangue en Lara, lo que no impide que se pueda realizar en el marco de una fiesta patronal.
Danzas venezolanas de Luis Felipe Ramón y Riera
El baile se basa en una sencilla coreografía que se debe cumplir al pie de la letra porque de lo contrario no se puede lograr el objetivo primario que es el tejido o destejido de las 12 cintas de colores deben pender de un bambú, tronco o metal, no muy pesado con tres metros del altura, conforman el Sebucán, sin embargo explicarlo en este breve texto puede resultar confuso por lo que lo explicaré de la siguiente manera: los bailarines (hombres o mujeres) pasan por el lado derecho del bailarín que tienen al frente, para luego pasar por el lado izquierdo del siguiente, una vez ha llegado el momento de deshacer las cintas, se realiza un giro sobre sí mismos para iniciar la operación a la inversa.
Danzas venezolanas de Luis Felipe Ramón y Riera
El Sebucán como la mayoría de las expresiones culturales en Venezuela es una representación de dónde venimos, de lo que somos y de lo que podemos ser, tal vez en un sentido más elevado podríamos decir que es un representación de aquello que podemos hacer o deshacer cuando trabajamos juntos por un objetivo.