Isaías Medina Angarita

Isaías Medina Angarita

Nació en San Cristóbal, Edo. Táchira el 6 de julio de 1897. Militar y Presidente de la República (1941-1945). Fue hijo del general coriano José Rosendo Medina y de Alejandrina Angarita García.

Su padre falleció en la batalla de Tocuyito cuando él tenía apenas tres años. Realizó sus estudios de primaria y de bachillerato en su ciudad natal y a los quince años de edad se trasladó a Caracas para inscribirse en la Escuela Militar.

En aquella decisión influyeron sobre el joven tachirense los generales Félix Galavis y León Jurado. El primero había concebido la idea de tecnificar y modernizar el ejército, trayendo al coronel chileno Samuel Mac Gill para organizar la Escuela Militar, de la que egresaría Medina el 23 de julio de 1914 con el grado de Subteniente. Se desempeñó como tal al mando del tercer pelotón de la tercera compañía y del segundo batallón del Regimiento de Infantería Piar Nº 6, brigada Nº 3. En 1915 asciende al grado de Teniente y pasa a ser Comandante del primer pelotón de la primera compañía del primer batallón del regimiento de infantería Sucre Nº 2, brigada Nº 1. Dos años después llega a Capitán, sigue en el regimiento de la infantería Sucre Nº 2, como Comandante de la tercera compañía del primer batallón hasta el 31 de enero de 1918 y, luego, como Comandante de la primera compañía de este mismo batallón hasta el 3 de febrero de 1919. En esta fecha, regresa a la Escuela Militar como Comandante de la compañía de Cadetes y profesor en dicha institución. Siendo Teniente Coronel, es profesor de Conocimiento de Servicio y de castellano en la Escuela de Aspirantes a Oficiales y también de Educación Física en las Escuelas Federales de Caracas, en la Escuela Normal de Hombres y en el liceo “Andrés Bello”. Al ejercer estas tareas docentes, se va a relacionar con otros profesores y estudiantes de esos institutos, formando parte de grupos donde se discuten ideas y tendencias nuevas, mostrándose, en esas ocasiones, partidario de la autonomía universitaria. Más tarde, hace amistad con otros intelectuales y forma parte del “Grupo Atenas” y del “Club de los Siete". En 1935 es nombrado por decreto ejecutivo Ministro de Guerra y Marina el 1 de marzo de 1936 durante el gobierno de Eleazar López Contreras, y cuatro años después General de Brigada

Renuncia a su cargo y es así como queda disponible para para convertirse en candidato a la Presidencia de la República. Venezuela por primera vez en 40 años disfruta de una campaña presidencial. El candidato de la oposición era Rómulo Gallegos que tenía un mes en la calle. La elección indirecta fue hecha por el Congreso Nacional, Medina Angarita resulto electo con 120 votos, Rómulo Gallegos obtuvo 13 votos, Diógenes Escalante obtuvo 2 votos, 1 voto Luis Gerónimo Pietri y 1 voto José Izquierdo.

El 30 de abril de 1941 contrae matrimonio con lrma Felizola, y el 5 de mayo de 1941, asumió la Presidencia de la República.

Venezuela tenía 3.870.771 habitantes de los cuales 269000 vivian en Caracas. El presupuesto nacional era de Bs. 300.000.000.

Medina Angarita gobernó desde el 5 de mayo de 1941 al 19 de octubre de 1945

Debido a que los venezolanos de aquella época consideraban que Medina tenía simpatías con Mussolini, había una cierta aprensión y una idea de que la elección de Medina como presidente significaría un retroceso en la trayectoria recorrida desde la muerte de Juan Vicente Gómez en diciembre de 1935.

Los partidos políticos y la apertura democrática

Durante su Presidencia, Medina realizó una amplia apertura democrática con la posibilidad de que se planteara la confrontación de distintas ideologías y la expresión de criterios diversos en torno a los problemas del país y a los sucesos internacionales, en los momentos críticos de la Segunda Guerra Mundial. Se legalizaron los partidos políticos, lo que constituyó el embrión de los modernos partidos políticos, incluyendo la legalización del Partido Comunista al ser eliminado el inciso 6º del artículo 32 de la Constitución Nacional. Esto condujo a una gran actividad política que se desarrolló en un clima de respeto a la libertad de expresión y a la propagación de las distintas corrientes. Asimismo se produjo un intenso movimiento electoral que llevo a la elección uninominal de concejales, la renovación del Congreso por mitad cada 2 años. Durante ese período presidencial hubo elecciones todos los años.

Política, sindical y social

La apertura democrática que durante el gobierno medinista permitió la legalización y actuación de los partidos políticos, facilitó, igualmente, la permanencia de los sindicatos existentes y la legalización de los que se iban organizando. En el sistema de democracia burguesa que Medina estaba empeñado en fortalecer, junto a la oligarquía tradicional, aparecía una nueva burguesía en trance de robustecerse y una clase obrera que se organizaba y, con la experiencia adquirida en años de dificultades, venía preparándose para hacerse sentir. Por ello, la democratización en la esfera sindical no se presenta en este período en términos de un enfrentamiento de clases, sino más bien, como una lucha partidista por el control de los sindicatos, lucha que van a escenificar los dos partidos de mayor arraigo popular en los inicios de la década de 1940: Acción Democrática y el Partido Comunista, junto con las organizaciones políticas que, con otros nombres, tenían su misma orientación. El enfrentamiento entre ambos partidos en la esfera sindical llevó a una situación de crisis, el 15 de marzo de 1944, cuando se reunió en Caracas el Congreso de Trabajadores de Venezuela, con la asistencia del líder obrero mexicano Vicente Lombardo Toledano, presidente de la Confederación de Trabajadores de América Latina, a la cual se hallaban afiliados los sindicatos venezolanos, que eran 150 para entonces: 41 accióndemocratistas y el resto comunistas. La presencia de éstos en dicho Congreso fue denunciada al diario Ahora, por Ramón Quijada, delegado de la minoría sindicalista adeca. El gabinete se reunió de emergencia y resolvió disolver la Convención. De esa manera 93 sindicatos, junto con 3 centrales obreras, fueron disueltos por el Ministerio del Trabajo, por ser apéndices de un partido político y haberlo reconocido así uno de sus delegados. La medida cayó muy mal en el medio sindical y en una entrevista concedida a Lombardo Toledano, Medina le expresó que era prisionero de una Constitución y de unas leyes que su gobierno no había elaborado; pero que propondría la reforma constitucional para que los sindicatos disueltos pudieran reagruparse. Entre los aspectos de la política laboral del presidente Medina, puede destacarse: la puesta en marcha de la Ley del Seguro Social Obligatorio, promulgada en 1940 con la creación del instituto Central de los Seguros Sociales y el funcionamiento de la primera Caja Regional.

Otras conquistas que se lograron a favor de los trabajadores durante el cuatrienio medinista fueron: la ampliación de los servicios de cultura obrera; la fijación de salarios mínimos; la abolición del trabajo nocturno en algunas industrias; la reglamentación de la Ley de Sociedades Cooperativas; la reforma parcial de la Ley del Trabajo y la promulgación del reglamento del trabajo en el campo. La firma del primer contrato colectivo en la industria petrolera, el 14 de junio de 1945. La firma de ese contrato colectivo constituyó uno de los mayores logros de Medina Angarita en materia laboral y vino a compensar a los trabajadores petroleros por la disolución de catorce de sus sindicatos.

La reurbanización de El Silencio, realizada durante la administración Medina a un costo de Bs. 50.000.000, comienza a cambiar el rostro de Caracas y se da inicio a la solución del problema de la vivienda para numerosas familias de la clase media: médicos, enfermeras, periodistas, empleados de casas de comercio quienes ocuparon los apartamentos recién construidos. El Banco Obrero, encargado de la ejecución del proyecto de El Silencio en Caracas, intervino también, en la construcción de la urbanización Rafael Urdaneta en Maracaibo, cuyas 1.000 casas estaban a punto de terminarse en octubre de 1945.

Educación

Durante el gobierno de Medina Angarita 250.000 niños acudieron a las escuelas primarias, 97 liceos impartieron educación secundaria en todo el país. La reforma universitaria conmovió los cimientos de la vieja casona conventual, 24 institutos abrieron sus puertas para forjar maestros y surgió el Instituto Politécnico de Agricultura.

Plano de la Hacienda Ibarra

Se expropió la hacienda Ibarra en la que se erigió la Ciudad Universitaria a un costo de Bs. 6.000.000 la obra fue considerada demasiado lujosa por la oposición. Se redujo las cifras de analfabetismo en un 50%.

Política fiscal, petrolera y agraria

Se realizaron las reformas: fiscal con la Ley de Impuesto sobre la Renta (IMP.): la petrolera con la[download id="1938"] y la agraria con la Ley de Reforma Agraria de 1945.

La reforma fiscal significó tanto una modernización de la estructura impositiva del Estado, de manera que la carga fiscal resultara más equitativa, se suprimieron los impuestos a los fósforos, la gasolina. El impuesto de la sal se rebajó de Bs. 0.10 a Bs… 0.01 por kg.

La Ley de Hidrocarburos tuvo como elementos esenciales: primero el haber logrado la unificación de la legislación aplicable a las concesiones, mediante las figuras jurídicas de la adaptación y conversión de contratos otorgados bajo leyes anteriores y luego, gracias al sistema impositivo, el aumentar la participación del Estado venezolano que debía llegar cuando menos, al 50% de dichos beneficios, estableciendo además la obligación para los concesionarios de pagar, no sólo los impuestos consagrados en dicha ley, sino todos los impuestos generales que se establecieren; por lo que las compañías petroleras quedaron sujetas desde ese momento, al pago del Impuesto sobre la Renta. Otras ventajas que proporcionó esta ley fueron: la transformación del transporte por oleoductos en un servicio público; la obligación por parte de las empresas de llevar su contabilidad industrial en Venezuela y de suministrar al Estado los informes técnicos relativos a las regiones estudiadas; la suspensión de las exoneraciones aduaneras como un derecho adquirido. Se estableció también un plazo, hasta que terminara la Segunda Guerra Mundial para refinar en territorio venezolano el petróleo producido en el país, vieja preocupación del presidente Medina a la cual opusieron resistencia las petroleras hasta el último momento. La Ley de Hidrocarburos de 1943 estuvo vigente hasta la nacionalización de la industria petrolera en 1976.

La Ley de Reforma Agraria, quedó en suspenso al producirse el golpe cívico-militar del 18 de octubre del mismo año; pero estaba orientada a inducir cambios sociales al promover la redistribución de la tierra para incorporarla al proceso productivo del país.

Además se creó una junta que se encargaría del estudio y otorgamiento de créditos destinados a fomentar la producción del país y que se denominó “Junta de Fomento de la Producción Nacional“, esta disposición gubernamental estaba destinada a proseguir la línea de cambios en las estructuras económicas del país y a hacer a éste menos dependiente de un solo producto. Posteriormente se cambió el nombre de la Junta de Fomento por el de Corporación Venezolana de Fomento.

Política exterior

Esta estuvo conducida por 2 cancilleres: Caracciolo Parra Pérez y Gustavo Herrera Grau. Medina es el primer presidente venezolano que en ejercicio de sus funciones sale al exterior en misión oficial. El 17 de julio de 1943 da comienzo a su viaje por las naciones bolivarianas: Colombia, Ecuador, Perú. Bolivia y Panamá: correspondía así a las visitas hechas a Venezuela por los presidentes Manuel Prado, del Perú: Alfonso López de Colombia y Carlos Arroyo del Río del Ecuador, en 1942: de Enrique Peñaranda de Bolivia y de Higinio Moriñigo de Paraguay en 1943. En enero de 1944. Medina visita los Estados Unidos y se entrevista en Washington con el presidente Franklin Delano Roosevelt, planteándole en esa ocasión el punto de vista venezolano respecto al cambio de soberanía de Aruba y Curazao. Se establecieron relaciones con China en 1943 y con la Unión Soviética en 1945; asistió a la reunión de cancilleres en Río de Janeiro en 1942, a la de Chapultepec y a la Conferencia de las Naciones Unidas en San Francisco.

La caída

El general Isaías Medina fue derrocado el 18 de octubre de 1945 por un golpe cívico-militar dado por militares de las nuevas promociones reunidos en la Unión Patriótica Militar en asociación con Acción Democrática. Sucedió que el mismo movimiento que Medina había imprimido al país con los cambios sustanciales producidos por nuevas leyes y el goce de todos los derechos ciudadanos sin limitación alguna lo arrolló cuando le faltó la determinación de dar el paso decisivo. concediendo el sufragio universal directo y secreto para la elección presidencial, causa esgrimida por los civiles que participaron en el golpe para justificarlo.

Los militares jóvenes, a su vez, tenían sus propios motivos para insurgir contra el gobierno de Medina: se quejaban de los bajos sueldos que devengaban, de que se les negaban ascensos merecidos y en cambio se ascendía a los viejos que ellos llamaban “Chopos de piedra”, de la falta de equipos modernos en las Fuerzas Armadas y algunos de los oficiales conjurados mostraban resentimiento por la firma del Tratado de Límites con Colombia, realizada durante el gobierno de Eleazar López Contreras en 1941

El gobierno de Medina despertaba además poca simpatía en los círculos petroleros y diplomáticos norteamericanos por la promulgación de la Ley de , Hidrocarburos de 1943 y por el apoyo que recibía de los comunistas precipitaron el golpe del 18 de octubre.

Ningún otro presidente venezolano ha podido repetir desde entonces las palabras que tradicionalmente dirigía Isaías Medina Angarita al Congreso año tras año “...que por su causa no había en Venezuela ni un exiliado, ni un preso político, ni un partido disuelto, ni un periódico clausurado, ni una madre que derramara lágrimas por la detención o el exilio de un hijo”.

En resumen Medina fue un militar civilista que respetó los derechos humanos; propició y defendió la libertad de expresión: permitió la libre actividad de los partidos políticos; promovió una reforma de la Constitución que otorgó por primera vez el voto a las mujeres para elegir y ser elegidas concejales. Se considera un grave error suyo no haber llegado hasta la concesión del sufragio universal, directo y secreto causa esgrimida por sus adversarios para justificar su caída.

Así el 18 de octubre de 1945, fue detenido y expulsado del país. El 8 de mayo de1952, se le presentó un accidente vásculo-cerebral trombótico de la arteria cerebral media y se hospitalizó en el Doctor's Hospital de Nueva York, ciudad donde había pasado su exilio. Cuando se le permitió su regreso a Caracas a las pocas semanas, tenía como secuela irreversible de su enfermedad una hemiplejia izquierda. Falleció un año después, el 15 de agosto de 1953 a consecuencia de la ruptura de un aneurisma cerebral.

Referencias

Diccionario de Historia de Venezuela, Fundación Polar, Caracas, 1988